Con la Ley 1/2024, el proceso para obtener la certificación de esta lengua se ha simplificado considerablemente, permitiendo a quienes han estudiado en el sistema educativo valenciano convalidar su nivel sin necesidad de exámenes adicionales.
Esta ley surge en un contexto de creciente demanda de la lengua valenciana en distintos ámbitos laborales y académicos. Anteriormente, las personas interesadas en obtener una certificación debían inscribirse en pruebas organizadas por la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (JQCV) o en otras instituciones autorizadas.
Ahora, la acreditación se otorga de manera automática a quienes hayan completado sus estudios en valenciano en las etapas educativas pertinentes.
"A partir del 1 de octubre de 2024, la Generalitat ha habilitado un sistema automatizado para que todos los alumnos que hayan aprobado la asignatura de valenciano en los últimos 15 años puedan solicitar su certificación sin necesidad de exámenes adicionales."
Esta medida, enmarcada en la Ley de Libertad Educativa, busca fomentar el uso del valenciano mediante la expedición de certificados de nivel B2 y C1 de manera simplificada.
A continuación, explicamos cómo puedes obtener tu acreditación de valenciano, los niveles disponibles y el proceso de solicitud.
La normativa establece un sistema de reconocimiento de niveles de valenciano basado en la educación cursada en la Comunidad Valenciana. De acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), los niveles se acreditan de la siguiente manera:
Nivel A1: Se obtiene al completar los módulos de valenciano en la formación básica de adultos. Este nivel certifica conocimientos básicos y capacidad de comunicación en situaciones muy sencillas.
Nivel A2: Se otorga a quienes hayan aprobado la asignatura de valenciano durante los seis cursos de Educación Primaria (desde el curso 2009-2010). Este nivel permite comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso frecuente.
Nivel B1:
Para quienes hayan superado la materia en los cuatro cursos de ESO (a partir del curso 2008-2009).
Para quienes aprobaron valenciano en 1.º de Bachillerato y al menos tres cursos de ESO.
Para quienes estudiaron bajo sistemas anteriores (EGB, BUP, FP) y cumplan con los criterios de la Orden 7/2017.
Este nivel permite desenvolverse en situaciones habituales que requieran un intercambio de información sencillo.
Nivel B2: Se reconoce a quienes aprobaron la materia de valenciano en 1.º y 2.º de Bachillerato (a partir del curso 2009-2010). Quienes poseen este nivel pueden interactuar con fluidez y espontaneidad en conversaciones sobre diversos temas.
Nivel C1:
Para quienes superaron la materia en los dos cursos de Bachillerato con una nota media igual o superior a 7.
Para quienes obtuvieron 7 o más puntos en la prueba de valenciano de la EVAU/PAU.
Este nivel implica un dominio avanzado del idioma, con capacidad de expresión clara y detallada sobre temas complejos.
Si cumples con los requisitos mencionados, puedes solicitar tu certificado de valenciano a través de los siguientes medios:
Trámite online
La Generalitat Valenciana ha habilitado una página web específica para la solicitud de estos certificados. Para iniciar el trámite, debes acceder al portal oficial, pulsar en "Tramitar" y completar el formulario con los datos requeridos. Es imprescindible contar con firma digital para poder presentar la solicitud de forma telemática.
Presencialmente
Puedes presentar la solicitud en los registros de la Conselleria de Educación o en oficinas de asistencia habilitadas para este trámite. Se recomienda solicitar cita previa para evitar esperas innecesarias.
A través de los centros educativos
Algunos centros escolares están habilitados para expedir los certificados a quienes cumplan los requisitos. Consulta en la secretaría de tu instituto o colegio si pueden gestionarlo directamente.
Para solicitar la certificación, debes presentar:
Certificado académico o libro de escolaridad que demuestre que has aprobado valenciano en los cursos correspondientes.
Documento de identidad.
Documentación compulsada o con firma digital si presentas la solicitud online.
Si realizas el trámite presencialmente, es recomendable llevar copias compulsadas de los documentos originales. No se aceptan boletines de notas, solo libros de escolaridad, certificados académicos o historiales expedidos por los centros educativos.
"En los certificados que expide el centro docente han de constar las notas de valenciano desglosadas por cursos y año académico, y sólo se aceptan los estudios realizados a partir de la implantación de la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano."
Coste: Gratuito.
Tiempo de resolución: Hasta tres meses desde la fecha de registro de la solicitud.
Si la documentación presentada es incompleta, recibirás una notificación para subsanar los errores en un plazo de tres meses. Es importante revisar bien los requisitos antes de presentar la solicitud para evitar retrasos.
Si no cumples con los requisitos para convalidar tu nivel de valenciano de manera automática, existen otras opciones:
Pruebas de la JQCV: La Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià sigue organizando exámenes para quienes deseen acreditar un nivel específico.
Certificaciones de la EOI: Las Escuelas Oficiales de Idiomas también ofrecen titulaciones reconocidas de valenciano.
Universidades: Algunas universidades valencianas ofrecen pruebas de nivel que permiten obtener la acreditación oficial.
Si deseas presentarte a una prueba para acreditar un nivel superior (como el C2), existen academias y cursos que ofrecen formación específica para estos exámenes. Puedes encontrar clases para el C2 valenciano online y presenciales, además de materiales de apoyo y preparación de redacción.
Con esta información, puedes conocer mejor las opciones disponibles para acreditar tu nivel de valenciano y elegir la que mejor se adapte a tu situación.